top of page

Temixco

 

Monumentos Históricos

Zona Arqueológica "Ruinas de Xochicalco"Exhacienda de Temixco, edificación del siglo XVIIglesia de la Inmaculada Concepción, construida en el siglo XVIIIglesia de la Asunción, fundada en el año de 1952Iglesia de San José Iglesia de San Santiago ApóstolIglesia de San Andrés Apóstol, construcción que data del siglo XVIIIglesia de San Miguel, construcción que data del siglo XVIIIglesia de San Agustín, construcción que data del siglo XVIIEstatua del Gral. Emiliano ZapataMonumento del Lic. Benito JuárezMonumento del Sr. Guillermo Medrano

Museos

Museo de Sitio de Xochicalco

Fiestas.

20 de enero. Se lleva a cabo durante 5 días la fiesta religiosa en honor a San Sebastián Chala, en el pueblo de Cuentepec, festejándose con misa, comida típica, jaripeos, música de viento, juegos pirotécnicos y baile

2 de febrero.- Día de la Candelaria, fiesta popular que se celebra en el pueblo de Tetlama con comida típica, jaripeo, música de viento, juegos pirotécnicos y baile.

5 y 7 de marzo. Aniversarios cívicos de la creación del municipio y elevación de rango de pueblo a Ciudad de Temixco, realizándose festejos durante tres días en la cabecera municipal por parte del H. Ayuntamiento, con comida típica, jaripeos, música de viento, eventos culturales, juegos deportivos, juegos pirotécnicos, verbena popular y baileSemana Santa. Celebración religiosa que se realiza en todo el municipio, con misas, música y cantos religiosos, procesiones y representaciones de la Pasión y Muerte de Cristo.

2 de abril. Aniversario cívico de la fundación del pueblo de Acatlipa por segunda vez. Celebración que dura 8 días con comida típica, jaripeos, música de viento, juegos mecánicos, fuegos pirotécnicos y pelea de gallos.

3 de mayo. Día de la Santa Cruz, celebración religiosa en todo el municipio, principalmente en el pueblo de Acatlipa, en donde se lleva a cabo una procesión hacia el cerro de Las Cruces, se celebra la misa y bendición de las cruces.

25 de julio. Fiesta religiosa en honor a Santiago Apostol, en la colonia Lomas del Carril, festejándose durante 8 días, con misa, comida típica, jaripeos, música de viento, juegos pirotécnicos, juegos mecánicos y pelea de gallos.

28 de agosto. Fiesta religiosa en honor a San Agustín, santo patrón del pueblo de Tetlama, celebrándose con misa, comida típica, jaripeo, fuegos pirotécnicos y baile.

15 y 16 de septiembre. Fiestas patrias, celebración cívica en todo el municipio, que dura 8 días con el tradicional grito de independencia, así como el desfile, música de viento y mariachi, jaripeos, juegos mecánicos, fuegos pirotécnicos, actividades culturales, juegos deportivos, verbena popular y baile.

29 de septiembre. Fiesta religiosa en honor a San Miguel Arcangel, santo patrón del pueblo de Cuentepec, celebración que dura 5 días con misa, comida típica, jaripeos, juegos pirotécnicos y baile.

2 de noviembre.

Día de Muertos, celebración en todo el municipio con misa, comida típica y la gente acude a los panteones.

20 de noviembre. Inicio de la Revolución Mexicana, celebración cívica en todo el municipio, que dura 8 días, con el tradicional desfile deportivo comida típica, juegos mecánicos, jaripeos, fuegos pirotécnicos y baile.

30 de noviembre. Fiesta religiosa en honor a San Andrés Apóstol, santo patrón del pueblo de Acatlipa, festejándose durante 8 días con mañanitas, misa, comida típica, jaripeos, música de viento, juegos mecánicos, juegos pirotécnicos, pelea de gallos y baile.

12 de diciembre. Día de la Virgen de Guadalupe, fiesta religiosa que se celebra en todo el municipio, principalmente en la ciudad, con una duración de 8 días, festejándose con mañanitas, misa, comida típica, cantos religiosos, música de viento y jaripeos.

24 y 25 de diciembre. Fiesta de Navidad, celebración popular en todo el municipio que dura 8 días con la tradicional cena de Noche Buena con comida típica, misa, jaripeos, música de viento, juegos mecánicos, juegos pirotécnicos y baile.

18 de enero. Fiesta de Año Nuevo, celebración popular en todo el municipio, con comida típica, jaripeo, música de viento, juegos mecánicos y juegos pirotécnicos

Danzas Danza de los Tecuanes Famoso baile autóctono en el que se desarrolla una comedia mímica con alaridos guturales en la cual un hombre disfrazado de tigre (mal llamado lobo) que viene del nahuatl "tecuani" comedor de gentes, es perseguido por la comparsa de vestidos estrafalarios, disparando trabucos hasta que es lanzado y muerto con rituales desconocidos.

Esta danza se bailaba, además de los ritos religiosos, el 12 de diciembre, fiesta en honor a la Virgen de Guadalupe en el pueblo (ciudad) de Temixco.

La danza de los Tecuanes fue suspendida por las autoridades municipales por ser una tradición escandalosa, con comparsas y sayones que con sus maldades atemorizan a los concurrentes, desde que se dio el caso de que una vez mataron de verdad al "lobo" de los Tecuanes.

El Brinco del Chinelo.

Danza tradicional en el municipio y en el estado, por ser de origen regional, la cual se bailaba actualmente en las principales fiestas del municipio, en donde las compañías o comparsas que constan de más de 30 miembros procedidos de un abanderado con la leyenda de la "hermandad" y al son de las bandas de música de viento de cada grupo, bailan sin descansar por las calles del pueblo, pero por distintos rumbos, para anunciar la celebración.Folklore y Tradiciones El traje del Chinelo esta formado por una túnica de terciopelo en colores brillantes, bordados de lentejuelas y chaquira, remata su indumentaria con un sombrero como canasta lleno de pedrería y espejitos, adornado con plumas de avestruz al frente, su disfraz es una máscara de bigote morunos y barba rizada en forma de junco hacia delante.

Anteriormente la música de viento era la que predominaba en el municipio, hoy en la actualidad, ésta se está perdiendo debido a la formación de grupos musicales, que cada día van sobresaliendo.

Para las festividades religiosas se acostumbra realizar "concilios" en la ciudad, como se le ha llamado recientemente a las procesiones y representaciones de la Pasión y Muerte de Cristo; en donde el Jueves Santo se representan algunos pasajes de la vida de Jesús en el atrio de la iglesia de la Asunción; el Viernes Santo se representa La Pasión o el camino a la cruz (Vía Crucis); el Sábado de Gloria se representa la muerte de Cristo en la cruz y el Domingo de Pascua se representa la Resurrección de Jesús.

Para los festejos del día de la Santa Cruz, se lleva a cabo una procesión hacia el cerro de las Cruces del pueblo de Acatlipa y en la parte más alta, se ponen cruces nuevas o se renuevan las que ya existen, las cruces se colocan bien adornadas de colores y con flores de papel; así mismo se realiza una misa.

En las construcciones se ponen cruces y se celebra el día del Albañil. Para festejar el día de San Miguel, se acostumbra en todo el municipio poner cruces de pericón sobre las puertas de las casas, para evitar que entre el diablo.Para las festividades de Todos los Santos y Fieles Difuntos, se acostumbra colocar un altar en las casas en donde se ofrece a los difuntos la comida, bebida y objetos que, acostumbraban.

El día 3 se reparte la ofrenda entre familiares y vecinos; así mismo en los dos primeros días principales se acostumbra llevar flores a las tumbas de sus seres queridos.Para festejar la aparición de la Virgen de Guadalupe, el 12 de diciembre, se llevar mañanitas en las primeras horas del día, a las iglesias y lugares donde haya la imagen de la Virgen María; asimismo se realizan misas durante el día y la noche.

ArtesaníasAlfarería:

En Cuentepec elaboran cómales y vasijas de barro.Cestería: En Cuentepec los cestos de carrizo son el principal producto.Cerámica: En Acatlipa y Temixco, destacan las figuras variadas y vajillas de cerámica.Fuegos pirotécnicos: En Temixco, se elaboran castillos artificiales, cohetes, palomas, etc.Prendas tradicionales: En Temixco, son elaboradas toda clase de prendas típicas

Gastronomía

Alimentos: Cecina con queso, crema y salsa verde, barbacoa de cabrito, mole rojo de guajolote, mole de pipián, pozole y tamales de ceniza.

Bebidas: Agua de coco, aguas de frutas, mezcal y pulque.

Dulces: Coco seco con azúcar, dulces secos con azúcar o miel

Cuautla

Museos, Auditorios, Teatros

Museos
Museo del Oriente de Morelos "Casa de Morelos"
Museo "José Ma. Morelos y Pavón"

 

Fiestas, Danzas, Folklore y Tradiciones

Ferias y dias festivos.Feria del segundo viernes de cuaresma considerada como la segunda en importancia del estado (fecha variable).Conmemoración del Sitio de Cuautla del 19 de febrero al 2 de mayo con eventos culturales y artísticos durante los 72 días.10 de abril, conmemoración de la muerte de Emiliano Zapata.

29 y 30 de septiembre, velada literario - musical y coronación de la reina de las fiestas patrias de septiembre y desfile cívico - militar para conmemorar el natalicio del General José María Morelos y Pavón.

Feria de la revolución del 12 al 29 de noviembre (fechas movibles)

Jornadas Altamiranas del 13 al 21 de noviembre (fechas movibles)Danzas tradiciona "Las Tetelcingas"Traje típico: el autentico traje es el de Tetelcinga, que consiste en un huipil y un enredo de grueso paño azul obscuro, amarrado con amplios pliegues por medio de una faja de color azul y rojo.

Elíseo Aragón decía que hace medio siglo algunas mujeres todavía acostumbraban pintarse el pelo de azul, rojo o verde, a la Olmeca.

También se dice que la misma jícara en que tomaban agua y consumían sus alimentos, la usaban sobre la cabeza como adorno.

El traje del hombre es actualmente el que se usa en cualquier parte, sin embargo existen fotografías que los indígenas de Tetelcingo vestían una especie de jorongo y calzones cortos de cuero.

El folklore y las tradiciones Son variados en el Municipio Cuautla, se distingue por su huarachería, además Tetelcingo es conocido por la elaboración de jaulas de alambre, paneras y servilleteros trabajados como encajes, decoradas con diversos colores.

Pese al estar al borde de la carretera, Tetelcingo mantiene la tradición del traje indígena de las mujeres, compuesto de un huipil de color azul marino y un chincuete que se ciñe a la cintura con una faja tejida en telar de cintura por las mismas indígenas.

Además en Cuautla existen varios talleres que se dedican a la Talabartería, la fabricación de huaraches, cinturones, monturas y todos los aparejos necesarios para montar a caballo.

Gastronomía

Comida típica como son: el guasmole verde o rojo, el clemole, el mole verde de pipían con tamales de ceniza, los chumiles y la cecina. Molotes de Huitlacoche, Sopa de Calabaza con Flor, Crema de Hongos, Sopa Azteca, Crema de Berros, Sopa de Verdolagas con Mollejas de Pollo, Sopa de Nopales, Sopa de Cebolla, Huevo con Salsa de Guaje, Guasmole Criollo, Mole Verde de Pipían, Carne de Puerco en Salsa Verde con Chumiles, Verdolagas en Salsa Verde, Cacahuate Morelense con Pollo y Guasmole Rojo, Tortitas de Flor de Tzompantli y Frijoles Quebrados.

Monumentos Históricos

Iglesia y Ex-Convento de Santo Domingo de Guzmán
En el corazón de la ciudad, se levanta airoso el Templo Mayor de la ciudad: Santiago Apóstol conocido por Santo Domingo seguramente por la presencia de frailes de esta Orden que habitaron el convento anexo.

Iglesia y Ex-Convento de San Diego
Inicialmente fue una capilla de visita, construida por los dominicos, seguramente de Oaxtepec, en el Siglo XVI. Más tarde los Franciscanos Descalzos conocidos como "Dieguinos" en 1640 levantaron un templo en honor y bajo la advocación del Señor San José, al que anexaron un pequeño convento de 2 claustros, por lo tanto el convento pertenece a la Provincia de San Diego de México, de la orden de los Franciscanos Digeridos.

La Capilla de Santa Bárbara
Santuario del Señor del Pueblo de Xochitepec.

La Capilla de Gualupita
La modesta capilla que conocemos por la de Gualupita, fue construida a partir del 5 de julio de 1603, por el pueblo de Xochimilcatzingo congregado aquí, en el barrio indígena de Xochitengo por órdenes del Virrey Gaspar Zúñiga y Acevedo.

Máquina de Vapor No. 279 de vía angosta
La estación del ferrocarril se inauguró el 18 de Junio de 1881, ocupando gran parte de lo que fuera la huerta del Convento de San Diego que fue cuartel de las fuerzas del General Morelos, durante el famoso Sitio de Cuautla de 1812.

El Acueducto
Este conducía agua del río para mover la rueda hidráulica de la Hacienda Azucarera de Buenavista, ubicada al suroeste de Cuautla. Su población aproximada era de unas 240 familias, quizás sólo unos 1,500 habitantes. Sin embargo, estaba rodeado por grandes extensiones de sus magníficas tierras cultivadas con caña de azúcar con que se alimentaban los ingenios de Buenavista, Santa Inés, la Palma, Guadalupita, Mapachtlán y Casasano o San Pedro Mártir.

Palacio Municipal
Se desconoce la fecha de construcción de este edificio, pero por una fotografía del año de 1865 nos enteramos que en ese año estaba en obra la segunda planta del edificio o se le hacían reparaciones, consecuentemente la primera planta es sólo la contemporánea del Sitio de 1812 pues en las referencias históricas mencionadas el edificio y la prisión de la que el hijo de Morelos, Juan Nepomuceno Almonte, entonces de 12 o 13 años de edad ayudó a sacar algunos de sus compañeros "Emulantes", con la protesta del alcalde de la "Real Prisión de Cuautla de Amilpas"

© 2023 by CHEETAH TOURS. Proudly created with Wix.com

  • Facebook Clean
  • Twitter Clean
  • Google Clean
bottom of page